Integrando la cultura autista en el mundo: el modelo cultural del autismo por David Gray-Hammond (Neuroclastic)


El mundo está lleno de una colección diversa de culturas. Es una de las cosas hermosas de ser humano. Dondequiera que vaya está impregnado de la cultura de una sociedad que existe dentro de ese espacio. Las culturas coexisten entre sí e incluso intercambian tradiciones y conocimientos entre sí.


Al igual que las culturas del mundo, también existe la cultura autista. La cultura autista es un rico tapiz que entrelaza las diversas y variadas vidas de las personas autistas y sus experiencias colectivas.


Mucha gente está confundida por la noción de cultura autista. ¿Cómo puede una discapacidad dar origen a una cultura? Aquí es donde necesitamos replantear la discapacidad y el autismo alejándonos de los modelos médicos para definir lo que significa ser nosotros, como si solo fuéramos autistas porque fallamos en ser no autistas. Es una identidad, un neurotipo. Si bien muchos afirman: "Si ha conocido a una persona autista, ha conocido a una persona autista", hay mucha experiencia compartida entre las personas autistas. Esto es lo que da origen a la cultura autista.

¿No es eso lo que hace la vida hermosa? ¿Vidas compartidas que nos enseñan a crecer y vivir juntos?

Lamentablemente, la cultura autista es fundamentalmente incomprendida. Los libros de texto médicos le han dicho a las masas lo que creen que significa ser autista: una persona, más o menos, pero con deficiencias y que necesita una intervención intensiva.

La voz de la experiencia autista a menudo se silencia. No somos una cultura silenciosa, pero se nos ignora.

El mundo se beneficiaría de comprender, aprender y experimentar la cultura autista. Nosotros, como cultura e identidad, le hemos estado mostrando al mundo lo que hace que ser nosotros sea una existencia vibrante y hermosa.


Es hora de que la gente del mundo entre en nuestro mundo y experimente esta cultura junto a nosotros, no para apropiarse de la identidad autista, sino para compartir el pan con nosotros y aprender sobre nuestra experiencia y cómo nos relacionamos unos con otros, cómo nos adaptamos a nuestro entorno y cómo usamos nuestra identidad para crear camaradería, arte, lenguaje, sintonía sensorial, colaboración, justicia social, enfoques de crianza y relaciones.


Si queremos que las personas comprendan la experiencia autista, ¿qué mejor manera que compartir nuestra cultura de la forma en que un turista puede experimentar la cultura francesa mientras está en París?


No será perfecto. Ninguna visita breve puede ilustrar la hermosa complejidad del mundo autista, pero es un comienzo. Quizás, algún día, los académicos estudiarán nuestra cultura, en lugar de nuestros déficits percibidos, de la forma en que han estudiado las otras culturas del mundo.


Y ese día, comenzaremos a ser escuchados.


Invito a todas las personas a entrar en mi mente, en su complejidad, y a presenciar el mundo a través de mis ojos.


Esta cultura es nuestra para compartir y quienes la vivan junto a nosotros estarán mejor por haber caminado junto a nosotros.


+++

David Gray-Hammond

David es un adulto autista que vive en el Reino Unido. Es el Director de Operaciones de NeuroClastic, se está recuperando de la adicción a las drogas y el alcohol y ha experimentado varias afecciones complejas de salud mental. Sus intereses especiales son el autismo, la adicción, la salud mental y la sexualidad y todos los lugares donde esas cosas se cruzan. También es autor de Emergent Divergence en Wordpress y Facebook. 


Comentarios